Recuperación del Capital Natural del Corredor Seco y Adaptación Climática de su Población – ATN-ME-13563-GU
El modelo de proyecto consiste en una intervención integral que contempla por una parte, mejorar el manejo de las cuencas y proteger las zonas de recarga hídrica de tres micro cuencas ubicadas en la región de la Mancomunidad Copanch’orti’, mediante la mejora y expansión de la iniciativa PINPEP, que promoverá en su orden, la protección de bosque natural existente, el desarrollo de sistemas agroforestales y la reforestación. Por otra parte, se desarrollarán actividades de adaptación climática que incorporan las buenas prácticas y lecciones generadas por otros proyectos, para mejorar la productividad y seguridad alimentaria de los productores y sus familias, como una acción enfocada en mejorar su capacidad de adaptación a la variabilidad y cambio climático. Se prevé, impulsar la sostenibilidad de las actividades productivas y de asistencia a la población, a fin de aumentar la producción e ingresos, y preservar las especies nativas (flora y fauna) para la provisión de alimentos y materia prima.
Este proyecto coincidirá en un área en donde el Fondo de Agua prevé intervenir para que las poblaciones tengan acceso al recurso agua, en cantidad y calidad, dotándoles de sistemas de agua potable y saneamiento.
COMPONENTES DEL PROYECTO:
Componente 1. Organizaciones capacitadas y fortalecidas.
El objetivo de este componente es capacitar a diferentes actores de la Región, principalmente en el tema de adaptación al cambio climático y variabilidad climática y mejorar la administración y gestión empresarial de las organizaciones.
Componente 2. Desarrollo de actividades de adaptación climática vinculadas a las actividades productivas.
El objetivo de este componente es la implementación de prácticas de adaptación climática que ayuden a las comunidades y organizaciones productivas a mejorar su productividad, incluyendo el fortalecimiento de las instituciones que les apoyan.
Componente 3. Desarrollo de actividades de adaptación climática vinculadas a seguridad alimentaria.
El objetivo de este componente es potencializar el uso y rescate de especies criollas de flora y fauna, mejor adaptadas a las condiciones locales, estratégicas para la nutrición y sobrevivencia de las familias.
Componente 4. Diseminación de Resultados y Conocimiento.
El objetivo de este componente es dar a conocer los logros del proyecto, mecanismos de operación, lecciones aprendidas y productos de conocimiento.
FORESTAL
Elaboración de plan estratégico para implementación de PINPEP. A través de esta actividad se apoyará a la MCC en el desarrollo de un estudio que permita el análisis socioeconómico detallado del área de intervención, el cual incluya la preparación de una base de datos de la situación socio-ambiental actual de 4 cuencas intervenidas (cobertura forestal, áreas estratégicas para adaptación al CC, situación de tenencia de la tierra, etc.). El objetivo es priorizar las áreas, sistemas, comunidades y productores beneficiarios que permita optimizar las inversiones del PINPEP en aquellas áreas que son estratégicas en términos de adaptación al cambio climático o de protección a la variabilidad climática. Este análisis deberá considerar variables como: ubicación en la cuenca, pendientes, cobertura forestal, uso del suelo, propiedad de la tierra, escenarios de cambio climático, entre otros. La actividad se llevara a cabo por medio de una consultoría pagado con fondos del proyecto. TDR´s en el Anexo XV.
Con base en la información generada, la Mancomunidad coordinará con las Unidades de Gestión Ambiental Municipal de los 4 municipios y el INAB, para la priorización de las áreas. Cada unidad será fortalecida para asumir de mejor manera sus roles en el territorio que le permita agilizar los procesos de ingreso de proyectos al PINPEP. Asimismo, se implementará una estructura funcional que inicie la gestión desde la comunidad; que incluye la creación de una procuraduría en la MCC, quien tendrá la responsabilidad de revisar la conformación de los expedientes y cumplimiento de los requisitos para el acceso al programa, será absorbido por la MCC luego de 2.5 años. En cuanto al INAB, se fortalecerá con la contratación de 8 técnicos forestales para la aprobación y certificación (donde 1 de ellos estará con sede en la MCC), a quienes se proveerá de equipo con el fin de implementar en un periodo de 5 años el acceso de 5600 hectáreas al programa PINPEP.
Promoción y organización de comunidades
Esta actividad busca sensibilizar a la población sobre el uso y valor de los bosques y su acceso al PINPEP. La promoción se realizará a través de la participación con actores clave. El programa financiará la realización de eventos de difusión sobre los principales beneficios, proceso de acceso, cronograma, etc. La promoción utilizará como base la información generada en la actividad 2.1. Esta actividad contempla la contratación de 4 promotores con recursos del proyecto, 1 en cada municipio de la MCC y el INAB asignará fondos para capacitar al personal en extensión forestal.
Implementación de PINPEP. Con esta actividad se pondrá en marcha el programa de incentivos (PINPEP) que permitirá la implementación de actividades para la protección y recuperación de la cobertura forestal como medida de adaptación al cambio climático.
El INAB, aprobará, certificará y someterá al Ministerio de Finanzas para el pago de incentivos forestales, con recursos de cofinanciamiento, a los beneficiarios que cumplan con los requisitos establecidos en el Reglamento del Programa PINPEP. A través de este proyecto se financiarán los siguientes tipos de actividades:(i) Manejo de bosques natural con fines de protección y producción, (ii) Sistemas Agroforestales (SAF), (iii) Plantaciones con una meta de cobertura de al menos 5600 hectáreas, de acuerdo a las proporciones y el presupuesto proporcionado por el INAB establecidas en el Anexo XII. La colaboración de INAB, está sustentada por medio de un convenio. TDR´s en el anexo XXI.
Para la coordinación en campo, la MCC organizará en cada cuenca beneficiada un comité, el cual estará integrado por 6 representantes integrantes de COCODES de comunidades ubicadas en parte baja, media y alta de cada cuenca, (2 de cada estrato) más técnico de la Municipalidad (UGAM). Para el cumplimiento de sus funciones, estos representantes serán capacitados y se les brindará asistencia técnica para el manejo del PINPEP. Para cumplir con las metas programadas se establecerá conjuntamente entre la MCC y el INAB un cronograma que establezca las actividades, tiempos oportunos de siembra, certificación y pagos.
PECUARIO (AVES DE TRASPATIO)
Esta actividad busca mejorar la producción e ingesta de proteína animal a través de la utilización de aves con mejor capacidad de adaptación a las condiciones del área. Para ello se fortalecerán los módulos de producción para gallina criolla peluca, desarrollados por el CUNORI.
Con recursos del proyecto se fortalecerá la capacidad del CUNORI –Centro Universitario de Oriente – que tendrá a su cargo el desarrollo de las actividades de reproducción de gallina criolla cuello desnudo (peluca). Este fortalecimiento consistirá en ampliación del área y pie de cría, equipamiento (incubadora y nacedora, bebederos y comederos), adecuación de sus instalaciones (galpones) e insumos necesarios para la reproducción a escala y “levante” de la gallina Peluca a las 12 semanas.
Desde el inicio del proceso de levante, las aves serán inducidas a un proceso de alimentación con hierbas y materiales locales para facilitar su proceso de adaptación al momento de la entrega a las familias. A cada grupo familiar (promedio de 6 miembros) se le dotará de 10 unidades (9 gallinas y un gallo), abarcando las 48 comunidades ubicadas en la parte media de la cuenca y 51 comunidades ubicadas en la parte baja. También se comprarán insumos para el establecimiento del plan profiláctico (vacunación) y la cadena de frío (fija y móvil). Se capacitará por lo menos a dos promotores por comunidad para dar seguimiento al plan profiláctico básico y de mantenimiento en sus localidades. Luego de seleccionar la comunidad, se implementará la metodología de escuelas de campo –ECAS-, bajo esta metodología, se identificaran las familias, se capacitaran y seleccionaran como beneficiarias; así mismo se identificaran, promoverán su reproducción y uso de especies forrajeras locales. Cada familia interesada establecerá un banco forrajero con una extensión mínima de 10 metro lineales y al menos 2 especies. Las familias firmarán un convenio de compromiso comunitario y uno individual donde se comprometen a entregar un lote similar de 12 semanas de edad a otra familia de su comunidad o de otra comunidad, previo al aval de calidad del técnico de CUNORI.
Cada familia recibirá el lote avícola de 12 semanas de edad, concentrado, plantas para forraje de las aves, (ramié, shatate, morera, moringa, nacedero y otras especies de alto valor nutricional de la comunidad), entregadas por el CUNORI, asegurando el cumplimiento de su plan profiláctico, para lo cual las comunidades serán dotadas de un botiquín las familias pagarán a los promotores comunitarios por el servicio de vacunación, a fin de que el sistema sea sostenible. El COCODE apoyará en la promoción, coordinación, convocatoria y luego CUNORI formará a facilitadores para replicar la metodología ECAS; el proceso de selección de las familias que participan en las ECAS, se realiza una convocatoria abierta donde asisten personas de toda la comunidad y se explica la metodología, requisitos previos. El CUNORI será responsable de verificar el pase en cadena de una ECA a la siguiente ECA.
GRANOS BASICOS
Transferencia de capacidades a productores/as para protección de granos básicos (uso de productos). Esta actividad busca mejorar el rendimiento en la producción de granos básicos. Con recursos tanto del proyecto como de contrapartida, se financiará la capacitación a los productores en buenas prácticas agrícolas, uso responsable de productos químicos, uso de abonos orgánicos, prácticas de conservación de suelos; mantenimiento de la pureza genética de la semilla, etc. Asimismo, se busca crear una red de promotores y concientizar sobre la adopción de variedades de semilla resistentes a la sequía. TDR´s en el anexo XVII.
Para garantizar en un 100% la adopción de nueva variedad de semilla mejorada adaptada a las condiciones del área (sequía), para lo cual se implementarán 50 bancos comunales de semilla. El objetivo de esta estrategia es conservar la semilla en la comunidad e incrementar cada año el número de familias que producen maíz mejorado, como efecto se garantiza la disponibilidad de alimento en la comunidad.
Para la sostenibilidad de este banco de semilla se creará una comisión en cada comunidad donde se ubique dicho banco, su principal función es velar por el buen funcionamiento del banco de semilla (selección MASAL). Previo a otorgarle responsabilidades a la comisión, se les capacitará sobre el manejo post cosecha, selección y almacenamiento de semilla. La disponibilidad de semilla se garantizará a través de la firma de un convenio con el beneficiario donde se compromete a devolver 25 libras de semilla después de la cosecha, misma que abastecerá el banco y la disponibilidad de semilla para nuevas familias cada año. Dentro del Convenio se establecerá el compromiso del beneficiario a establecer sistemas agroforestales de cultivo de maíz como medida de reducción de vulnerabilidad a la sequía.
Se capacitará a las comunidades en el rescate de la semilla criolla de maíz y en donde proceda, se dotará de semilla de maíz mejorada a cada familia para su cultivo (se estima 25 libras de semilla por familia). Se impulsará la creación de los bancos comunales de semilla, su uso deberá regirse por el reglamento establecido por la MCC y aprobado por el Banco (como reserva ante posibles contingencias), se rescatará el cultivo de especies alimenticias nativas de rápido crecimiento (hierbas) y se capacitará a las mujeres para conocer sus propiedades y mejorar su preparación y gusto. Para la adquisición de material vegetativo y la semilla de maíz mejorada se prevé la utilización de fondos de contrapartida.
ESPECIES NATIVAS
Busca la recuperación de 5 especies nativas (hierbas), (Chaya, (Cnidoscolus chayamansa y Cnidoscolus aconitifolius), Moringa (M. oleifera), Yuca (Manihot Esculenta), Chipilín (Crotalaria Longirostrata), Hierba Mora (Solanum Tuberosum L.), de alto contenido nutritivo que son consumidas por la población y que actualmente está en riesgo de extinción. Con recursos de Contrapartida, se identificarán 12 comunidades e implementará un vivero en cada comunidad, que será asistido técnicamente por la MCC. La responsabilidad de la producción será de las mujeres beneficiarias. Esta actividad se llevará a cabo en las comunidades de la parte media y baja de la cuenca y tiene una relación directa con la producción de gallinas criollas ya dentro de la metodología de las –ECAS- se trabajará la reproducción de plantas nativas. El proyecto dotará de los insumos y asistencia técnica necesarios para su reproducción.
Capacitación sobre propiedades nutricionales de las plantas nativas
Con recursos de contrapartida se capacitará a 1,330 mujeres en la preparación de alimentos, utilizando plantas nativas. Así mismo, se sensibilizará a las familias de las 4 microcuencas para la adopción de estas 5 especies en su dieta alimenticia.